Gottfried Benn: más allá del expresionismo (I)

avatar

Como decía al final del post anterior, debíamos dedicar una parte final, que sería esta (aunque con título diferente a los pasados), a otro gran poeta de raíz expresionista, pero que, como indico en el título del post, no puede restringirse a este filiación.

Voy a hablar de Gottfried Benn, de quien podemos decir incialmente que es considerado el principal poeta alemán de la primera mitad del siglo XX. Comencemos por su biografía, para luego pasar a algunas consideraciones sobre su obra, y a transcribir y comentar brevemente algunos textos suyos (no solo poemas).


Estampilla postal de Alemania, 1986. Fuente


De su vida

Tomando información sustancial de las biografías publicadas sobre Gottfried Benn, natural de Alemania, como ya sabemos, allí nació y murió: 1886- 1956. Si bien su obra es principalmente poética, también escribió relato, teatro y ensayo.

Hizo la carrera de medicina, e incluso integró el equipo médico del ejército alemán. En 1912 hizo su primera publicación, un folleto titulado Morgue y otros poemas; del mismo tipo de publicación serán Hijos en 1913 y Carne en 1917. El primero provocó polémica y escándalo en ciertos lectores, pero, a su vez, despertó el interés de escritores y artistas gráficos contemporáneos, pues coincidía con las inquietudes estéticas que ya representaba el Expresionismo; corriente en la que también se inscribirán las otras dos publicaciones mencionadas, y un conjunto de tres novelas agrupadas bajo el título Cerebros, publicadas en 1916.

En años posteriores, inició la escritura y publicación de textos ensayístico-teóricos en los que expone sus reflexiones acerca del ejercicio de la poesía y de la relación del escritor con el poder, textos de gran importancia por su aporte a la concepción contemporánea del oficio.

En la década del 30 se acercó al nazismo, quizás influido y confundido por las ideas de decadencia, pesimismo y voluntad de poder que bogaban entonces en sus lecturas. No obstante, siempre fue tomado en forma desconfiada por los personeros del régimen, y su actividad profesional y literaria sometida a serias limitaciones; hasta que en 1937 fue expulsado del gremio nacional de escritores y prohibido su ejercicio como escritor.

Fueron años de gran aislamiento, pero en los que escribió otros de sus mejores poemas, fase muy productiva en su desarrollo como autor. Así, en 1948, publicará fuera de Alemania el que es considerado su primer libro Poemas estáticos. Con este su valor público es reivindicado; los lectores y la crítica lo estiman como la voz literaria más relevante después de Rainer Maria Rilke y Bertolt Brecht, como señalan ciertos comentaristas.

De 1951 es obra ensayística capital Problema de la lírica. Sus últimos libros en poesía fueron Destilaciones (1951), Fragmentos (1953) y Aprèslude (1955), los cuales son el remate de su obra lírica.


Gottfried Benn en 1951, según dibujo de Tobias Falberg Fuente


De la valoración de su obra

La obra poética de Gottfried Benn no solo da cuerpo al espíritu expresionista en su carácter más autónomo, sino que, más allá de esa afinidad, se constituye en uno de los principales estadios de la poesía vanguardista y contemporánea.

Desde Morgue y otros poemas, donde se advierte la influencia de su oficio como médico, se muestra una escritura poética de cierta violencia lingüística, con una visión impersonal alejada de toda actitud romántica, y con atmósferas cuya crudeza parece evidenciar la tragedia y debacle humana. Tales rasgos se continúan e incluso radicalizan en los siguientes, particularmente en Carne, donde lo enigmático y lo complicado predominan. Como apunta cierta crítica, pareciera que Benn busca "vencer el caos de la inmaterialidad a través del ejercicio consciente de la forma".

Con sus posteriores publicaciones en poesía, como en su *Poemas estáticos, se mantienen –más decantados– sus aportes. El crítico José Manuel Recillas ha resaltado en la poesía de Benn "la ruptura con el lenguaje heredado, con las imágenes y los modelos líricos previos", y que "este procedimiento literario (…) le sirve para disparar, literalmente, los sentidos posibles del poema, de modo que la obra sea un texto abierto que requiera, necesariamente, la participación activa del lector". Es de destacar en su estilo el uso de la ironía y del lenguaje conversacional, con lo que se conecta con otros importantes renovadores de la poesía occidental contemporánea.

En sus relatos y dramas hallamos rasgos semejantes. Se pone en juego una desintegración de las convenciones narrativas y literarias en general, de las estructuras tradicionales de los géneros literarios; se mezcla la reflexión con la narración, lo autobiográfico con la ficción, como ocurriría en su novela Vida doble, de 1950. Según apunta la crítica (no hemos tenido la oportunidad de acceder a esa obra), en ella ofrece "una de las piezas prosísticas más impresionantes del siglo XX": Bloque II, habitación 66*.

El ensayo tiene un lugar muy destacado en la obra de Benn. Desarrolla desde 1930 una reflexión muy densa sobre el ejercicio de la palabra poética y otros temas estéticos, que alcanza un nivel más alto en Problemas de la lírica, conferencia de 1951, donde el autor declara "la poética de toda una vida en su madurez creativa". Este texto se convirtió en uno de los más importantes del interés teórico-crítico del siglo XX.


En el próximo post nos detendremos en los aportes de Gottfried Benn a partir de citas y reproducciones de textos de su obra


Referencias bibliográficas

Riquer, Martín de y Valverde, José M. (1979). Historia de la Literatura universal (Vol. III). España: Edit. Planeta.
https://es.wikipedia.org/wiki/Gottfried_Benn
http://gottfriedbennenespanol.blogspot.com/

Si estás interesado en leer los posts anteriores de esta serie, puedes visitar los siguientes enlaces:
Modernidad literaria, Romanticismo alemán , Romanticismo ingles I, Romanticismo inglés II, Romanticismo francés I y Romanticismo francés II, Realismo literario I, Realismo II, Realismo literario III, Parnasianismo I, Parnasianismo II, Edgar Allan Poe I, Edgar Allan Poe II, Edgar Allan Poe III, Walt Whitman I, Walt Whitman II, Simbolismo I, Simbolismo II, Decadentismo I, Decadentismo II, Baudelaire I, Baudelaire II, Baudelaire III, Baudelaire IV, Verlaine I, Verlaine II, Rimbaud I, Rimbaud II, Rimbaud III, Rimbaud IV, Rimbaud V, Mallarmé I, Mallarmé II, Mallarmé III, Lautréamont I, Lautréamont II, Lautréamont III, Lautréamont IV, Rubén Darío I, Rubén Darío II, Rubén Darío III, Rubén Darío IV, Modernidad y vanguardias I, Modernidad y vanguardias II, Futurismo I, Futurismo II, Expresionismo I, Expresionismo II, Expresionismo III



Gif diseñado por @equipodelta


Puede encontrar una selección de poemas en español de en este enlace.


Referencias bibliográficas

Torre, Guillermo de (1974). Historia de las literaturas de vanguardia (Vol. I). España: Edit. Guadarrama.
Trakl, Georg (1972). Poemas (Trad. y prólogo de Aldo Pellegrini). Argentina: Ediciones Corregidor.
https://es.wikipedia.org/wiki/Expresionismo


[CELFmagazine](https://discord.gg/5Bd3z8N)
#
#



0
0
0.000
4 comments